Cultivo Marihuana .Com | interior, exterior, semillas, precios en feminizadas      Cultivo-MarihuanaGrow Shop

EL POTENCIAL TERAPÉUTICO DE LA MARIHUANA II

MATERIAL Y MÉTODOS:

Consideramos para nuestro análisis que las revistas de mayor impacto son las diez siguientes: Nature, New England Journal of Medicine, Annals of Internal Medicine, JAMA, The Lancet, Oncology, Journal of Clinical Oncology, Supportive Care Cancer, Journal of the National Cancer Institute y Proceedings of the National Academy of Sciences.

Realizamos una búsqueda exhaustiva utilizando como fuente de información el MEDLINE, en el que introdujimos como palabras clave: cannabis, cannabinoides y marihuana; esos resultados los combinamos luego con: antiemético, glaucoma, apetito y esclerosis múltiple.

Desde el año 1995 hasta 1999 (ambos inclusive) encontramos un total de 35 referencias al uso terapéutico de la marihuana: sólo 2 de ellas eran estudios clínicos, 18 eran artículos de investigación y opinión y 15 eran cartas al director.

Teniendo en cuenta que nuestro interés inicial era conocer lo que había de verdad en el uso terapéutico del cannabis en base a ensayos clínicos fiables, tuvimos que ampliar el número de revistas y no poner limitación en el tiempo a nuestra búsqueda, hasta encontrar 10 ensayos clínicos más. Admitimos para ello artículos desde 1980 y nuevas revistas como: Drugs, Medical Journal of Australia, Cancer, Journal of Palliative Care, Journal of Pain Symptom Manage, Journal of Clinical Pharmacollogy y Ophtalmology.

RESULTADO DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Ensayos y Estudios Clínicos:
Los 2 estudios publicados en los últimos cinco años en las revistas de mayor impacto tienen que ver con la analgesia, y ambos aparecieron en el Nature:
Dolor:
En el primero, Calignano y col., en un estudio clínico-experimental sobre el sistema nervioso de ratas y humanos, (2), concluyeron que la anandamida atenúa el dolor local en la piel interactuando con receptores CB1 localizados fuera del SNC, mientras que el PEA actúa en receptores CB2, también periféricos, consiguiendo un efecto 100 veces más potente; así, los cannabinoides endógenos no tendrían los efectos adversos del cannabis y los opiáceos, que actúan a nivel central.
  • Meng, Manning y colaboradores, al realizar un estudio sobre el sistema nervioso de ratas, (1), encuentran que los cannabinoides consiguen la analgesia usando el mismo circuito que los opiáceos y sus efectos secundarios son menores, por lo que son más útiles en el tratamiento del dolor.
  • Como ya hemos dicho, abrimos nuestra revisión bibliográfica a otros ensayos
  • clínicos pese a aparecer en revistas de menor impacto y en años anteriores. Los que nos parecieron más relevantes son: 5 sobre la utilidad de la marihuana aplicada a las náuseas inducidas por la quimioterapia, 2 sobre el estímulo del apetito producido por la marihuana en pacientes terminales de SIDA y cáncer, 2 sobre la aplicación en el glaucoma y 2 con marihuana en la esclerosis múltiple.
  • Náusea inducida por la quimioterapia:
  • Sallan y col., demuestran en dos ensayos diferentes de 1975, (3,) y 1979, (4), ambos randomizados, doble ciego y cruzados, que el THC es más efectivo que la proclorperazina en el control de la náusea inducida por la quimioterapia.
  • Chang, en 1979, en un ensayo clínico randomizado y cruzado, (5), confirma esta conclusión e incluso cuantifica el nivel de THC necesario para prevenir la náusea (10 ng/ml).
  • Frytak, en un ensayo prospectivo y doble ciego de 1979, (6), completa este hallazgo con la demostración de que tanto el THC como la proclorperazina son superiores al placebo.
  • Lucas y Lazslo, en 1980, en un ensayo clínico randomizado y cruzado, (7), estudiaron el uso de la marihuana en pacientes terminales refractarios a otros tratamientos encontrando que, incluso a dosis bajas (5 mg/m²), la náusea se resolvió completa o parcialmente en un 72% de los pacientes.
  • Estimulación del apetito:
  • En 1994, Nelson, en un estudio prospectivo, no ciego y sin control con placebo, (8), encontró que el apetito aumentaba en pacientes con cáncer terminal que recibían THC oral a bajas dosis.
  • El año siguiente, 1995, en un estudio doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos, Beal y col., (9), hallaron que 2'5 mg de THC oral 2 veces/día eran efectivos para estimular el apetito en pacientes con SIDA.

    Glaucoma:

  • Elsohly, en un procedimiento de screening primario en ratones y humanos realizado en 1981, (10), encuentra que el THC reduce la presión intraocular en pacientes con glaucoma.
  • Sin embargo, el grupo de Merrit tras realizar un ensayo no controlado con placebo y no ciego, (1980), (11), concluyen que, mientras son varios los cannabinoides que tienen este efecto, el riesgo de hipotensión, taquicardia y palpitaciones desaconseja su uso, puesto que además hace falta estar bajo los efectos del tetrahidrocannabinol casi constantemente para conseguir el objetivo.
  • Hay más ensayos en ambos sentidos (como el de Mechoulam, 1987, (38), y un informe realizado por el Institute of Medicine en 1999, (17)).
  • Esclerosis Múltiple:
  • Meinck y Schonle, mediante la observación de un solo caso, (12), llegaron a la conclusión en 1989 que el THC tenía beneficios para los pacientes con espasticidad en el contexto de una esclerosis múltiple.
  • Por su parte, Greenberg, en 1994, en un ensayo doble ciego, randomizado y controlado con placebo, (13), vio que la postura y el balance muscular podían ser afectados negativamente por el tratamiento.
  • También hay estudios en ambos sentidos (Kiplinger, 1971, (39), y Mechoulam, 1987, (38)).
  • Anterior